Este blog pretende dar a conocer el patrimonio histórico militar del Golfo Ártabro personalizado en los emplazamientos creados para defender el Arsenal de Ferrol con la base Ferrol-Coruña, los detalles del plan de artillado de 1926, los del siglo XIX y anteriores. Su desarrollo e importancia durante el siglo XX y su situación actual.
Este año empecé este proyecto con la idea de contar la historia del artillado del Golfo Ártabro, pero haciendo algo novedoso que no había visto, contarlo en varios videos a modo de documental para que fuera asimilable y conforme se van narrando los hechos ir ilustrandolo con las imágenes históricas coloreadas.
Una tarea tediosa y lenta pero, que a mi parecer ha valido la pena.
Junto al artillado he intentado poner fotos de Ferrol y A Coruña contando un poco la vida de la época con imágenes de esos años.
En el primer capítulo hablo de como se forma este Plan durante el Mandato de Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII.
La relación que mantiene la S.E.C.N. con la Vickers inglesa y la formación de la Naval de Reinosa donde se fabricaran las piezas Vickers 15,24 y 10,5 Bajo licencia.
También veremos las piezas del 38,1 en la factoría de Vickers en Barrow in Furness (UK) y el artillado de las baterías del 15,24 de la base Ferrol-Coruña.
1º Capítulo:
En el segundo capítulo veremos la llegada del material Vickers 381/45 al arsenal de Ferrol, su transporte a la Batería de Monte Campelo Alto en Valdoviño y su artillado.
2º capítulo:
En el tercer capítulo veremos la llegada del material para la Batería de Prior Alto y su posterior artillado entre 1929 y 1933.
3º Capítulo:
En el cuarto capítulo veremos el artillado de Lobateiras en Prioriño y sus pormenores.
4º Capítulo:
Llegamos al 5º Capítulo, en esta ocasión hablaremos del artillado de la Batería del Monte de San Pedro en La Coruña.
5º Capítulo:
Y el 6º capítulo y final, las baterías antiaéreas.
Para la defensa contra aeronaves de cada posición de costa (Campelo, Prior, Prioriño, Monte San Pedro y Montefaro) se decidió instalar una batería de cañones antiaéreos de 10,5 cm. Vickers en cada una de las posiciones antes citadas.
6º Capítulo:
Espero que sea de vuestro agrado y se entienda todo el esfuerzo que supuso para esos hombres y máquinas emplazar las piezas en las posiciones, y más en esa época , algo que por desgracia, mucha gente desconoce.
El cuerpo de los "Caballeros del Aire" de la Armada sufrió un continuo goteo de bajas desde el verano de 1923 en el que se produjo su primer accidente:
Un avión se incendió en Mahón, concretamente en la zona de Es Freus, en La Mola, por una entrada en pérdida cuando volaba a unos 300 metros de altura. En ese accidente perdieron la vida ambos tripulantes, el teniente de navío Vicente Cervera y el oficial del Cuerpo Administrativo de la Armada Juan R. Suárez de Tangíl.
Desde entonces hasta el año 1930 se produjeron veinte muertes entre los aviadores de la Aeronáutica Naval, muchas de ellas en los alrededores de Barcelona donde tenían su campamento base.
Portahidroaviones Dédalo en 1921.
Portahidroaviones Dédalo en Mahón.
Hidroavión Dornier / Casa Do-J Wal (1929-1953):
El hidroavión Dornier Do-J Wal fue uno de los aviones icónicos de los años 20 y 30 del siglo XX. En España, este avión representa la edad de oro de los grandes vuelos de la Aviación Militar, en donde sirvió desde 1923, combatiendo en Marruecos y, posteriormente, en la Guerra Civil.
Dornier Do-J Wal
La célula del Do-J Walera enteramente metálica, utilizando acero en las partes más débiles y aluminio en el resto. El casco estaba separado en cinco compartimentos estancos,mientras que su enorme superficie alar alojaba dos motores en tándem.
La versión militar de éste hidroavión difería de las variantes civiles en la inclusión de varios puestos de ametrallador (uno en proa y uno o dos en el centro del casco), dotados con ametralladoras de 7’7 mm y con la capacidad adicional de transportar hasta 250 Kg de bombas.La tripulación del Wal militar solía consistir en dos pilotos, dos ametralladores y un ingeniero de vuelo.
Dornier Do-J Wal
El modelo Do-J resultó ser un éxito comercial, construyéndose más de 300 ejemplares entre las fábricas Italianas del CMASA y la Alemana de Friedichshafen.
El primer cliente del Do-J Wal fue la Armada Española (Aeronáutica Naval), cuyo pedido inicial de Do-J Wal remotorizados con Hispano-Suiza de 300 CV de potencia fue entregado en 1923.
A continuación, CASA(Construcciones Aeronáuticas S.A.)inició la producción del nuevo hidroavión en sus instalaciones de Cádiz, donde se produjeron más de 40 ejemplares.
Dornier Do-J Wal
La Armada Española empleó los Wal durante la Campaña de Marruecos en 1923, siendo posteriormente empleados durante la Guerra Civil.
Se recibieron hasta 10 ejemplares de la variante Do.J en 1929.
Dornier Do-J Wal
La Gran Hazaña de Ramón Franco:
Los Dornier Do J pasaron a la
historia gracias a uno de sus ejemplares, el M-MWAA “Plus Ultra” de la Aviación
Militar Española, que tripulado por Ramón Franco, salió del puerto de Palos de
Moguer el 10 de Febrero de 1926 para cubrir 10.072 Km en un viaje hasta Buenos
Aires de 59 horas y 35 minutos.
El accidente de Prioriño: el accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales que ha tenido la Aeronáutica Naval española:
La mañana del 3 de septiembre de 1930 se encuentran en Ferrol un escuadrón de seis hidroaviones Dornier de la Armada, que pretenden poner rumbo a Santander para participar en unas maniobras navales.
La escuadrilla Dornier en la base de Maliaño (Santander).
Los seis aviones, perfectamente alineados en su fondeadero, muestran al sol sus alas grandes, airosas y brillantes, ávidas de espacio, de volar. La flamante y moderna escuadrilla está completamente lista para zarpar hacia Santander, de pronto se oye el ruido de sus potentes motores, y todos a una despegan, raudos, del agua y se elevan majestuosamente en el azul del cielo.
Arsenal de Ferrol.
Dornier despegando.
Dos de ellos, el Dornier A y el Dornier C, debido a averías en la maniobra de despegue, vuelven a amarar y se disponen rápidamente a repararlas.
Los otros Cuatro aparatos ponen rumbo Norte y se pierden tras los montes de la ría.
Dornier en vuelo.
A la mañana siguiente, los hidroaviones rezagados emprenden de nuevo su vuelo A Santander, Despegan normalmente y sin el menor contratiempo.
Arsenal de Ferrol.
Evolucionan un rato sobre la ciudad, que los contempla orgullosa, y desaparecen en las cumbres nubosas de Brión.
Emprenden rumbo al norte y al llegar a Cabo Ortegal encuentran el horizonte cerrado de niebla por lo que el jefe de la patrulla, Alférez Francisco Rosado a bordo del Hidro "C", ordena dar media vuelta y regresar a Ferrol dadas las pésimas condiciones atmosféricas.
Hidro volando entre un mar de nubes.
Ambos aparatos se perdieron de vista entre sí y el hidro "C", cuando ingresaba al puerto de Ferrol, observa una llamarada sospechosa en el lado de Prioriño.
Hidro volando.
Al llegar a Ferrol y no ver el hidro "A", sospechó lo peor y amarró cerca del acorazado Jaime I para compartir el incidente con el vicealmirante Morales.
En el buque insignia se tenían ya, desgraciadamente, noticias telefónicas de la horrible catástrofe. Desde las fortificaciones de la 5º Batería de Prioriño se comunicaba la caída de un hidroavión en un monte próximo a los proyectores, y que el aparato era una inmensa hoguera, impidiendo las llamas destructoras prestar auxilio á los infortunados tripulantes.
Lugar del accidente en Prioriño.
Los primeros en llegar por tierra cerca del avión tuvieron que esperar, alejados del aparato, que las llamas terminasen su obra destructora para poder prestar auxilio, que, desgraciadamente, ya era tarde. El cuadro que se ofrecía era verdaderamente desolador.
Con la urgencia que el caso requería se organiza el equipo de auxilio, que sale rapidísimo por tierra, mientras los remolcadores Galicia, Jarama y otras embarcaciones navegan para prestarlos por mar. A pesar de los esfuerzos que hicieron estas dotaciones por desembarcar en un sitio próximo al del siniestro, tuvieron que desistir, por la densa niebla reinante.
El avión perdió la cabeza por la niebla y volaba bajo para poder ver el mar cuando se estrelló contra la montaña y dio dos vueltas de campana incendiándose con los mil litros de gasolina que había sacado poco antes, dejando la cabina en posición invertida con los motores puestos a tierra.
Por tierra se acercaron coches sanitarios de la Armada, el juez de instrucción y un teniente de navío que ordenó la retirada de los cuerpos muertos.
Con gran trabajo fueron sacados de entre los restos del aparato los cadáveres completamente destrozados y carbonizados de sus tripulantes.
Todos jóvenes, entusiastas y considerados como verdaderos técnicos en la Aeronáutica. La tétrica y penosa misión de identificar á esta víctimas de su fué muy fácil, porque todos ocupaban á bordo del avión sus puestos en vuelo. El lugar del accidente fue en el Pieiro, entre las ensenadas de Cariño y Espasante, frente a las fortificaciones de Pena Roiba o 5ª batería y túneles de proyectores.
A media tarde el personal médico regresó a Ferrol, se habilitó el hospital militar como capilla ardiente, Teatros y cines suspendieron funciones, el Almirante Marqués de Magaz recibió telegramas de Condolencias del Rey Afonso XIII, del Presidente del Consejo, del Capitán General de Galicia, del Director General de Aeronáutica y cientos depersonalidades más de todo el país.
La Armada adquirió los nichos para enterrar los seis cuerpos. Todos los ferrolanos expresaron su pesar, que el almirante agradeció en nombre de la Armada.
También quedaron muy impresionados con el laureado capitán aviador Iglesias Barge que estuvo presente y se encontraba veraneando en Pontedeume y el famoso aviador Ansaldo que llegó en su avioneta a A Coruña aquella tarde aciaga.
El guipuzcoano Ansaldo y Bejarano había conseguido el premio de San Fernando en la campaña de Marruecos y será el piloto que irá a buscar al general Sanjurjo a Estoril sufriendo un accidente por exceso de equipaje del general que perderá la vida mientras que Ansaldo resultará ileso.
Las víctimas fueron:
Teniente de navío:
D. EMILIO CANO MANUEL Y AUBAREDE
santardereano, que era observador y se había casado con la barcelonesa, Montserrat Romanat tres meses antes. Contramaestres:
D. JAIME PLANAS Y PUJOL que pilotó el dispositivo
D. LUIS AZCARATE ESCUDERO 2do capataz, vasco, fue el primer mecánico. Maestres:
MANUEL RUBIO RODRIGUEZ (primer mecánico) de Vilagarcía. JOSE SANCHEZ MARISCAL El capitán (segundo piloto y bombardero)de Jaén. Cabo Radio:
JUAN BAUTISTA NAVARRO ROS Cabo telegrafista
Las Prensa recogía el suceso:
Noticia de ABC.
Revista Mundo Gráfico.
El día 6 los buques de la escuadra abandonaron Ferrol, junto con el Dornier "C" y la patrulla "A". antes de enfilar al norte evolucionó sobre el mismo lugar de la catástrofe rindiendo homenaje a los compañeros desaparecidos.
Los cuerpos de cuatro de las víctimas fueron trasladados desde el portaaviones Dédalo al transporte Almirante Lobo al mando de Guillerme Díaz del Río y tras pasar por Cádiz y Cartagena llegaron a Barcelona amarrando en el muelle de San Beltrán.
Los Funerales de Barcelona:
En la capital catalana se efectuó, con gran solemnidad, el entierro de los cuatro tripulantes del hidroavión. El entierro fué una grandiosa manifestación de duelo, en la que tomaron parte las autoridades, los jefes, oficiales y tropa de la Aeronáutica Naval y numeroso público, que quiso rendir homenaje á los infortunados aviadores.
Actos en Barcelona.
Actos en Barcelona.
En el entierro en el Cementerio Nuevo, se dispararon las salvas ordenanza, asistiendo también los oficiales de los barcos fondeados en el puerto.
Actos en Barcelona.
La capilla con la imagen de la Virgen del Carmen se instaló en el toldo de proa del mismo barco así como atributos nacionales, navales y coronas florales.
Actos en Barcelona.
El día 16 se celebró un solemne funeral en la iglesia de los PP Carmelitas de Barcelona presidida por el capitán general del Departamento, Comandante de la Armada, director y personal de la Escuela de Aeronáutica Naval.
El Monolito en el lugar del accidente:
Monolito en Prioriño.
Inscripción en una roca cercana.
Fue tal el impacto que generó en la zona que, de forma espontánea y capitaneado por el cura párroco de Doniños, don Juan Blanco, en noviembre del año siguiente se organizó una suscripción popular para erigir un bello monolito, un águila caída en recuerdo de estos aviadores navales, que está situado en lo alto del monte O Pieiro, por encima de Cabo Prioriño, frente al mar.
Monolito en Prioriño.
Monolito en Prioriño.
Monolito en Prioriño.
El monumento, bajo una cruz, lleva la siguiente inscripción: "A la memoria de los aviadores navales, alférez de navío Fernando Cano-Manuel y Auberede; contramaestres Jaime Planas Pujol, Luis Azcárate Escudero; maestres José Sánchez Mariscal, Manuel Rubio Rodríguez; cabo radio Juan Bautista Navarro Ros. Murieron en este lugar, el 3 de septiembre de 1930, en cumplimiento de su deber".
Debajo de la inscripción, sobre la piedra, lucen en bronce un águila con las alas desplegadas y el distintivo de la antigua Aeronáutica Naval, con corona mural, pues este monumento se instaló allí en 1932.
Detalle de la insignia del Monolito en Prioriño.
Inscripción en la placa.
Monolito en Prioriño.
Monolito en Prioriño.
Videos:
Fuentes: Revista Mundo Gráfico. Diario ABC. Ministerio de Defensa Armada Española. www.todocoleccion.net
Por las noches, para poder localizar los posibles objetivos (barcos), y apuntar los cañones, se hacía necesario contar con algún tipo de iluminación en el espacio marítimo a defender, para lo cual se diseña un servicio de proyectores, que es aprobado para el flanco derecho en julio de 1942.
Despliegue de Proyectores flanco izquierdo y derecho.
Estas localizaciones privilegiadas del litoral coruñés estuvieron restringidas durante muchas décadas, ocupadas por instalaciones militares, y ahora la practica totalidad, han pasado a manos de Ayuntamientos.
En los últimos años se ha visto un auge para divulgar su existencia, promover las visitas y fomentar el turismo. La Diputacíon de A Coruña prevee recuperar algunos de ellas.
Alicientes no le faltan, entorno privilegiado, naturaleza, posiblilidad de rutas de senderismo etc, todo ello aderezado con la espectacularidad de sus vistas.
Pero volvamos a sus inicios: El plan se inicia con las obras de acceso por carretera y se continúa con las de construcción de cinco asentamientos: Frouxeira, Prior Norte, Prior Sur, San Xurxo y Prioriño, así como el puesto de mando de iluminación para todo el frente en Monte Ventoso.
Cartel indicativo en la zona.
Vista aérea de Punta Frouxeira.
Batería de Proyectores de A Frouxeira:
La Batería está situada en la punta de este nombre en el municipio de Valdoviño, A Coruña.
Ubicación de Punta Frouxeira.
Plano general de las instalaciones.
Las obras se efectúan con bastante celeridad, estamos inmersos en plena II Guerra Mundial y hay una actividad militar de asentamientos frenética (Puestos de Mando, pozos antiaéreos,Baterías de Proyectores, Centrales telefónicas...)no en vano el Golfo Ártabro se convierte en este periodo en una de las zonas de costa mejor defendidas del mundo, la costa inexpugnable.
España se declara neutral y más tarde no beligerante pero se teme una posible invasión.
En esta obra, como las de Suevos, Torre de Hércules o Seixo Branco no se construyen túneles, tampoco se dejan las pistas en superficie y se toma otro camino. Excavan zanjas y pican la piedra para a continuación rellenar de piedras y hormigón la parte superior, todo ello a mano como se puede observar en las siguientes fotografías de la obra:
Obras de desmonte en Punta Frouxeira.
Obras de desmonte en Punta Frouxeira.
Imagen actual en la que se aprecia desmonte.
Obras de desmonte en Punta Frouxeira.
Entrada a la zona de vida de Punta Frouxeira.
La batería estaba estaba compuesta por: Un puesto de observación. Dos puestos de combate. Puesto de mando. Almacén para el proyector y sala de máquinas.
Estaba diseñada para alojar un proyector de 90cm.
Puesto de Mando.
Puesto de Mando.
Puesto de Mando.
El Puesto de Observación se encuentra a unos 400m al norte del faro.
Ubicación del Puesto de Observación.
Ubicación del Puesto de Observación.
Puesto de Observación.
Puesto de Observación.
Este Puesto de Observación es la localización más al este de todas las posiciones de las Baterías del Golfo Ártabro.La posición más oeste sería la Batería de Suevos.
Localizaciones más al este y oeste.
Puestos de combate.
Esta es la salida del primer Puesto de Combate.
Vistas hacia Campelo y Prior.
Salida del primer Puesto de Combate.
Comparación de tamaño de los Proyectores.
Proyector de Costa 200cm (Cartagena).
El Puesto de Combate disponía de puertas de madera de doble hoja..
Proyector de costa (Cartagena).
Al fondo Cabo Prior.
Bifurcación de los Puestos de Combate.
salida del segundo Puesto de Combate.
Proyector de costa (Montefaro).
Vista hacia el acantilado.
Al fondo vemos el Puesto de Observación.
Segundo Puesto de Combate.
Proyector de 200cm (Guerra Civil).
Segundo Puesto de Combate.
Proyector de costa.
Esquema de Proyector de costa.
Alcance teórico del Proyector de 90cm de la Batería.
Se aprecia el relleno de hormigón y piedras.
2º Bifurcación.
Puesto de mando:
Entrada al Puesto de Mando.
Pasillo subterráneo al Puesto de Mando.
Pasillo subterráneo al Puesto de Mando.
Interior del Puesto de Mando.
Almacén para el proyector y sala de máquinas:
Entrada al refugio del proyector.
Disposición del almacén y central eléctrica del proyector.
Se utiliza la galería como puesto de refugio, dormitorio para el personal de servicio, cocina-comedor y servicios higiénicos.
Zona de Vida.
Zona de Vida, a la izquierda cocina.
Zona de Vida, cocina.
Zona de Vida, vista atrás.
Imagen aérea.
Estructura desconocida, pozo antiaéreo?
Puesta de sol desde el Puesto de Observación.
En 1946, procedentes de fábrica, se recibieron en Ferrol tres proyectores "London"6 de 200 cm, entregando el Regimiento otros tres de 150 cm a la U.S. T.M. del Regimiento de Costa de Bilbao (nº 2,5 y 192), por lo que las existencias al final de la década eran las siguientes:
Tres proyectores de 200 cm, tres de 150 cm, uno de 120 cm, uno de 110 cm, dos de 90 cm y diez grupos electrógenos para los mismos, artillados como consta en la tabla siguiente:
Existencias de Proyectores Ferrol-Coruña.
En 1953 el proyector "Sperry" de 150 cm y los dos "MaginBarbier"6 de 90 cm habían sido dados de baja en la orgánica del Regimiento.
Alcance teórico de los Proyectores.
Aunque la obra de fábrica en diversos lugares como Seixo Branco, Punta Frouxeira, Prior Norte, San Xurxo, Torre de Hércules o península de Suevos, se llegó a terminar, no se tiene constancia de que se artillaran realmente proyectores en estas posiciones.
En 1968 uno de los tres proyectores «London» todavía se hallaba aparcado en la USTyM del Regimiento.
En la década de los años setenta del siglo XX, los proyectores eran ya algo del pasado, estando obsoletos y siendo desartillados todos de sus emplazamientos en la costa ferrolana.
Algunas imágenes aéreas:
Imagen aérea.
Imagen aérea.
Imagen aérea.
Imagen aérea.
Imagen aérea.
Imagen de dron de Manuel Pazos Otero.
Imagen de dron de Manuel Pazos Otero.
Fuentes y bibliografía:
La costa Inexpugnable. Lucas Molina Franco, Juan Vázquez García, José López Hermida. Ferrol 1936, la sublevación de los artilleros.Lucas Molina Franco, Juan Vázquez García. La Defensa de Costa en España tomo II: Lucas Molina Franco, Juan Vázquez García. La Defensa de la Costa:Provincia de La Coruña Jose Manuel Yañez, José López Hermida.