Instagram Imágenes

Visitas página

martes, 21 de febrero de 2023

La Batería de gran calibre de Montefaro: Segaño

Vista aérea del Castillo de La Palma.


En 1909, se produjo el desartillado de los fuertes, tras haber sido declaradas inútiles en febrero de 1906 un total de 102 viejas piezas. En 1908 se habían desmontado un total de 73 emplazamientos fijos incluyendo todas las piezas de La Palma, salvo los Krupp de 26 cm.









Después de este desartillado, los fuertes quedaron con la única misión de proteger la ría frente al ataque de embarcaciones como torpederos y lanchas rápidas.










Para ello se instalaron piezas de tiro rápido, las únicas capaces de hacer frente a tal amenaza, pese a que en 1910 la Junta Local de Defensa y Armamento consideró poco eficaz y peligroso tal artillado, pues los disparos altos y los rebotes podrían resultar peligrosos para la costa opuesta.

Krupp 26cm



Con este fin, en 1910, había montados 4 cañones de 10 cm. García Lomas en San Felipe, y cuatro CHE 15 cm. Ordóñez y cuatro CBL 9 cm. en La Palma. Se irían desartillando progresivamente salvo los García Lomas, que permanecerán hasta 1944.





Antiguo emplazamiento de los cañones Krupp


Desde el punto de vista armamentístico, esta batería estaba proyectada, según la Real Orden de 27 de septiembre de 1891, para dos cañones de hierro rayados y sunchados a cargar por la culata, de 24 cm de calibre que son piezas capaces de perforar los costados de los acorazados en servicio en la época y dos cañones de tiro rápido

Años más tarde, mediante la Real Orden de 6 de diciembre de 1897, fue modificado su artillado con tres cañones de hierro entubado sistema Ordóñez de 24 cm de calibre y dos de tiro rápido, habiéndose de transformar consiguientemente en este sentido el anteproyecto de construcción de la batería, al aumentarle dos cañones más.


Esta obra quedó pendiente de artillado, como así consta en la "Memoria referente al estudio, construcción y estado actual de las obras de defensa de costa de Montefaro", redactada por el coronel de ingenieros Antonio Vidal y Rúa el 30 de enero de 1904.

En base a la Real Orden de 5 de febrero de 1909, se dispone proyectar la reforma necesaria en la batería, para los dos cañones de acero Krupp de 26 cm, a cargar por la culata, que estaban instalados en la segunda línea del castillo de A Palma.

Este proyecto no llegó a ser aprobado, sino que fue devuelto para su modificación.

Detenida de esta forma la ejecución, vuelve a tomarse la decisión de instalar las piezas Krupp en el Segaño y por Real
Orden de 19 de agosto de 1914, se pide informe sobre la posición donde pueden instalarse piezas.

En 1914, los dos cañones Krupp de 26 cm que todavía ocupaban la batería alta de la Palma fueron emplazados en dos de tres pozos de Segaño; el tercero quedará vacío para siempre.

El traslado fue muy laborioso, debido a la dificultad del terreno, lo voluminoso del material y el mal tiempo reinante.



Traslado de los cañones:






















La de Segaño, fue la única batería de cañones de gran calibre que contribuyó a la defensa de nuestra costa desde Montefaro, dándole poder de penetración contra los blindajes de los nuevos acorazados con los que contaban las principales naciones europeas.

Desde el punto de vista funcional, se trataba de una batería baja semi-enterrada, proyectada para asentar cañones de gran calibre y destinada a batir de con tiros  directos los costados de los acorazados de los de buques, con tiros de flanco en las entradas de las rías de Ferrol y Ares con fuegos de revés en la entrada de la ría de A Coruña.


Esta posición del Segaño presentaba el defecto de su baja cota y el emplazamiento sobre una ladera, lo que hacía a las piezas vulnerables frente a impactos que cayesen cercanos, pues la metralla y los cascotes podrían producir daños en los sirvientes y en los propíos cañones.

Punta Segaño.





La punta de Segaño está formada por un cerro avanzado al mar, en forma de península, con una meseta de poco más de 60 m de cota. En lo alto del mencionado cerro, antes de la construcción de la batería ya había una vigía a cargo de la Marina, con una caseta-vivienda para el personal, casilla de observación y semáforo de señales.


Punta Segaño.





A media ladera por el Norte, en un rellano que se presenta hacía la cota se hallaba emplazada la antigua batería del Segaño, construida en el año 1739, que debido a las obras de una nueva batería, fue desmontada.



Antigua Batería de Segaño.



Las circunstancias de la guerra contra los Estados Unidos de Norteamérica y la amenaza de verse atacadas estas costas por una escuadra enemiga, condujeron a una modificación en el criterio sustentado en el anteproyecto de la batería a emplazar en esta punta, buscando así una mayor protección para los sirvientes y los locales de combate.


Con este motivo, se optó por realizar obras subterráneas, que permitían mantener el terreno en su configuración natural y al mismo tiempo ofrecían indemnidad absoluta para el municionamiento y abrigo de sus sirvientes, emplazando además los cañones en pozo-barbeta de radio mínimo según las características del montaje de la pieza.



Acceso a los pozos.







Pasillo Principal.






Pasillo Principal.


También se alojaban otros tantos grupos de locales subterráneos correspondientes a las piezas y un de gola completamente oculto y en parte subterráneo, para la comunicación entre la batería y los o dependencias generales.


Las dos Piezas Krupp desde el Puesto de Mando.






Dado el carácter mixto y subterráneo al aire libre de la obra, se ofrecen como muy interesantes los los parapetos de los pozos a barbeta, especialmente su parte más avanzada o exterior en donde fue preciso construir un muro de cuatro metros de espesor, además de la protección obtenida por las tierras del exterior, que resguarda a las piezas contra los efectos de los tiros directos.














El repuesto general y los talleres de municionamiento situados a retaguardia de la línea de piezas, protegidos del fuego enemigo estaban constituidos por los locales siguientes: almacén de proyectiles vacíos; almacén de pólvora para cargas explosivas; taller de carga de proyectiles; depósito de proyectiles cargados; almacén de pólvora de proyección; taller de confección de cartuchos y almacén de cartuchos confeccionados.

Depósitos de Munición.


para aislar el repuesto convenientemente, fue rodeado de un muro o tambor de cierre, parte del cual es, a la vez, revestimiento del escarpado producido por la excavación del terreno.








El 6 de noviembre de 1917 quedan instalados los dos cañones en los dos pozos de la izquierda después de pequeñas reformas, como la ampliación de los pozos de asentamiento, variando su figura para adaptarse al marco de las nuevas piezas.




Krupp 26cm de Segaño.


Krupp 26cm de Segaño.


 Las piezas permanecen en Segaño hasta su posterior destino a costa de Algeciras en el año 1947.



Krupp 26cm de Segaño.




El teniente coronel Vidal entierra la batería en el terreno natural, donde el parapeto a barbeta (pozo) es un muro de granito y hormigón, que sirve de forro interior, constituyendo el verdadero parapeto la tierra adosada por fuera de dicho muro.

Este parapeto defiende la pieza y a sus sirvientes en todas direcciones.


La batería consta de tres pozos cerrados y enterrados inmediatamente detrás de otros tantos repuestos de combate; éstos están organizados en profundas excavaciones a retaguardia, en sentido de las capitales de las piezas, con objeto de eludir los fuegos de enfilada.

Dichos repuestos son abovedados y disponían, a la derecha, de galerías de servicio y a la izquierda, de otras más estrechas de saneamiento y ventilación.

Desde estos pasillos y repuestos se llega a las explanadas de las piezas a través de vanos practicados en sus muros de frente.

Fue eregida sobre la roca granítica, abundante en la zona. Aprovechó esta obra las innovaciones empleadas en la construcción del momento, como era el aglomerado con granito de máxima dureza extraído de las mismas excavaciones y hormigón de cemento Portland como argamasa adherente sobre moldes o cimbras estancas, material constructivo que había dado resultados satisfactorios.

Puesto telemétrico de Segaño.






El empleo del hormigón armado se utilizó en pisos y cubiertas, con la eliminación de la sillería en bóvedas, reduciéndola a lo indispensable. Para el barqueado de vanos y fajas, se empleó mampostería careada y CDI)certada con encintado de mortero de cemento.




Plano de Segaño.



Cargando el Krupp 26cm de Segaño.


Los dos Krupp de Segaño haciendo fuego simultaneamente.



En su aspecto formal, la batería está constituida en sus elementos por el emplazamiento de las piezas o explanadas, con sus parapetos y locales inmediatos; municionamiento y comunicaciones interiores, todo ello debidamente protegido.


Las dos piezas se encontraban asentadas al mismo nivel del mar, de forma que cada una de ellas pudiera batir en iguales condiciones la mayor parte posible de mar abierta e interior que se presenta a su frente.


Hacia la espalda de las piezas, fueron dispuestos los locales de servicio para cada una de las tres existentes en una profunda excavación longitudinal.

Disponen de un corredor de servicio con sus pozos de luz y ventilación, que comunica el corredor general de servicio y municionamiento con los distintos locales de municionamiento y el pozo de la pieza.

Estos tres grupos de locales son similares, con las diferencias necesarias debidas a los distintos niveles del terreno donde se excavaron, lo que obligó a proporcionarles distintas longitudes y desniveles. También se previó la colocación de pozos para los cartuchos y proyectiles así como escaleras para los sirvientes.










Para poder circular entre los distintos locales de combate que acabamos de describir, el repuesto general los talleres y el cuartelillo, fue construido el corredor general de servicio y municionamiento, que se tiende por lo que podríamos llamar "gola subterránea" de la batería, completamente resguardados del fuego directo.

Para aislar el repuesto convenientemente, fue rodeado de un muro o tambor de cierre, parte del cual es, a la vez, revestimiento del escarpado producido por la excavación del terreno.


Texto:Las Defensas de la Costa Provincia de A Coruña (Jose Manuel Yañez-José Lopez Hermida).



















Puesto telemétrico.






Ruinas de la central eléctrica y almacén del Proyector de Segaño.


Central eléctrica y proyector.


Salgueira y Segaño.


Ruinas de Segaño.





Bibliografía:

La defensa de Costa en España:Tomo II (Juan Vazquez-Lucas Molina-Otros)
Ferrol 1936:La Sublevación de los artilleros (Juan Vázquez-Lucas Molina)
La costa Inexpugnable (Lucas Molina-Juan Vazquez-José López Hermida)
Los Cañones de La Coruña (Juan Vázquez-Lucas Molina)
Las Defensas de la Costa Provincia de A Coruña (Jose Manuel Yañez-José Lopez Hermida)





domingo, 5 de febrero de 2023

Plan de 1897 en la Península de Bezoucos, las Baterías de Obuses.



Con esta denominación "K" nos referimos a tres Baterías de obuses : K, K´, K´´
La primera (K) es la de Fuenteseca, las otras dos son (K´) Peña Bailadora y (K´´) Faro.

Son Baterías al descubierto,de tiro curvo proyectadas para obuses de hierro sunchado (ohs) del sistema Ordoñez cargados por la culata.

Cada una estaba situada en uno de los vértices del triángulo que forma la meseta mas alta del macizo de Montefaro.









Localización de las Baterías de Montefaro.




Localización de las Baterías de Montefaro.



En 1898, la amenaza de que la guerra con los Estados Unidos pudiese llegar a la Península, desencadenó un esfuerzo de adaptación de las defensas costeras frente a una posible amenaza de una flota enemiga.

Así pués se desarrollaron planes de urgencia en los que se mejoraban red de carreteras y comunicaciones así como la modernización y diversificación de materiales e instalaciones tal como evidencian los planes de 1891 y 1897.

El primero nunca se llevaría a efecto, pero el segundo iba a concretar la necesidad de un amplio despliegue artillero para defender la zona del Golfo Ártabro.



Las Baterías de Obuses de Montefaro:



Desde la Real Orden del 29 de Septiembre del 1891, el plan de artillado de las Baterías de Montefaro sería el siguiente:

Peña Bailadora y Faro con 6 obuses de hierro sunchado OHS de 24cm de calibre.

Fuenteseca con seis obuses he hierro sunchado de 30.5cm de calibre.

El 18 de Septiembre de 1897 se descargan en el Arsenal los cuatro primeros obuses de 24cm a bordo del vapor "Palmira".

Este material queda depositado en espera de su traslado a Pena Bailadora, denominada esta como K´ que comenzaría su artillado el 12 de Abril de 1898.

Las piezas salen del Arsenal a bordo de bateas remolcadas por lanchas de vapor con dirección al muelle del Baño finalizando después de 13 días de transporte.

El 18 de Julio se realizan las pruebas de fuego,efectuando tres disparos cada una de las cuatro piezas, las restantes dos piezas no se instalarían hasta el año 1902.



Muelle en la ensenada de O Baño.


En 1898 se establecen los emplazamientos de Fuenteseca,Peña Bailadora y Faro, siendo denominadas como K, K` y K`` respectivamente.

El 28 de Julio de 1902 realizarían las pruebas de explanada las baterías de Faro y Fuenteseca haciendo dos disparos por pieza junto a las dos faltantes de Peña Bailadora.








Peña Bailadora (K´):

Vista aérea de Peña Bailadora.



La primera en artillarse sería la posición de Peña Bailadora, entrando en servicio en Julio de 1900, contando las tres Baterías con seis obuses Ordoñez que estarían plenamente operativos a partir de Septiembre de 1902.

Montaje de las piezas monolítico a barbeta.

Situada al norte, batía el canal de entrada y la propia Ría de Ferrol.

Disponía de una superficie de 4000m2 con una longitud de magistral de 76m y una cota variable entre 223m y 226m.







Peña Bailadora disparando.


Obús Ordoñez O.H.S. de 24cm.


Obús Ordoñez O.H.S 24cm











Puesto de mando de Peña Bailadora.


Puesto de mando de Peña Bailadora.




Puesto de mando de Peña Bailadora.






Puesto de mando de Peña Bailadora.























En 1902 entrarían en servicio las otras dos Baterías, Faro y Fuenteseca.


Fuenteseca (K):

Vista aérea de Fuenteseca.



Fuenteseca ocupaba una superficie de 5.000m2 con una longitud de magistral de 57,50m y una cota de 235,78m.

Disponía de un telémetro Zaragoza en cota 241,2m


Puesto de Mando de Fuenteseca.



Puesto de Mando de Fuenteseca.



En teoría estaba preparada para obuses de 30,5cm pero tras varios cambios artilló obuses de 24cm al igual que las otras dos baterías.



Orientada a la entrada de la ría de Ferrol, está compuesta por tres módulos dispuestos en arco.

Bajo cota de tierra tenemos varias dependencias destinadas a almacén y repuestos separados por la parte posterior por una galería y un muro de contención.





Encima de estas dependencias, tenemos una plataforma a la misma altura en los tres módulos, en los que encontramos una edificación central de planta baja, y las posiciones de tiro a ambos lados de la misma acabadas en la parte frontal con un muro circular.












La edificación central servía de resguardo a los servientes de artillería y para repuesto de proyectiles inmediato. Estaba comunicada con las dependencias inferiores con un ascensor para poder elevar los pesados proyectiles. Una vez arriba, los proyectiles eran llevados en un carro sobre raíles hasta las piezas.





La construción está enteramente hecha de granito menos la cubierta de las edificaciones de la plataforma que eran de cemento de vigas de hierro.

Perpendicular a la batería, por el extremo norte se encuentra un edificio de planta baja con cubierta a cuatro aguas.







Fuenteseca disparando.


Faro (K´´):


Vista aérea de Faro.



Faro cubría la entrada a la ría de Ares.
Tiene unha disposición semejante a Fuenteseca y Peña Bailadora.

Ocupaba una superficie de 4.500m2

Hoy en día, la entrada está prohibida por ser empleada como instalación de los repetidores de telecomunicaciones que están en la cima de Montefaro.

Las condiciones de protección de sus seis obuses eran bóvedas de fábrica de cemento, con espesor de 2 metros en la clave y blindajes de vigas de acero de 30 cm. de altura y hormigón con espesor de 1,30 m.

Poseía además tres abrigos para los sirvientes.

Cota variable entre 226 y 334m, disponía de dos puestos de mando en los pozos de los flancos de la batería y uno en la estación telemétrica .

Tenía instalación eléctrica completa y disponía de un telémetro Zaragoza en cota 262.2m

En 1922 la Bateria de Faro seguía contando con 6 OHS 24 cm. mod. 1891 cureña mod. 1891 con marco de giro adelantado.









Obuses fabricados en Trubia.






















































Bajo el mismo plan de 1897,se construyeron dos polvorines,uno en Bordocedo para 100 tn. de polvora y otro en Pegal, con capacidad para 150 tn.,además de diversas comunicaciones por carretera.



Ruinas del Polvorín de Pegal.



Ruinas del Polvorín de Bordocedo.



Santa Catalina:


Como almacén y cuartel se habilitó el Monasterio medieval de Santa Catalina de Montefaro.

En 1897 se cedió al Ministerio de la Guerra y entre 1905 y 1920 se llevaron a cabo distintas obras para adaptarlo a sus nuevas funciones de acuartelamiento militar.

Desde entonces y hasta 1990 fue la base del denominado Grupo de Montefaro, perteneciente a las distintas unidades de Artillería de Ferrol.

En 1970 se restauró el retablo barroco y se realizaron actuaciones sobre los claustros, hoy en día pertenece al Ayuntamiento de Ares.




Santa Catalina en 1897.


















Hospital de sangre o enfermería.

Montefaro contaba con un Cuartel para alojamiento de Guarnición pero no tenía un local destinado a enfermería, y los enfermos tenían que desplazarse al Hospital de Marina en barco desde el Castillo de la Palma.

El 30 de Marzo de 1920 se ordena construir un barracón para servir de hospital al personal de las baterías de Montefaro con capacidad para 30 camas, dos salas de enfermos,cuartos de baño, retretes, salita para suboficial o sargento,departamento para infecciosos, cuarto de aislamiento para enfermos graves con puerta independiente para salida de fallecidos, cuarto para el médico, cuarto de curas y botiquín además de un almacén de ropa, dormitorio para sanitarios, cocina, despensa, comedor para convalecientes, depósito de cadáveres anexo al barracón,aljibe etc.



Ruinas del Hospital de Montefaro.









Proyectores y Centrales Eléctricas:



En 1905 fue aprobado un proyecto de iluminación de las baterías de costa,
misión que, desde 1897, dependía del cuerpo de Artillería.

Esta tarea la realizaban proyectores alimentados por alternadores que usaban motores de gas con escasa potencia.

Era un elemento auxiliar de combate indispensable para la iluminación de tiro.

La defensa debía estar en condiciones de actuar tanto de día como de noche,y al no haber en esa época radares, el medio más utilizado eran los proyectores eléctricos.

Los proyectores utilizados eran de dos tipos,los Souter-Harling y los Siemens-Schuckert Werke, con alcances eficaces de tres y cinco kilometros respectivamente.







Observatorio Central.

Desde el Observatorio Central situado en el llamado Alto del Centinela se dirigía la defensa de Costa de la Base Naval, pues era el punto dominante de toda la Península de Montefaro.

En esta edificación el jefe de Grupo ejercía su mando táctico tanto en escuelas prácticas como en operaciones de guerra.

Fue construído entre Mayo de 1910 y Julio de 1911, en un desmonte de roca con una superficie de 105m2 distribuído en dos plantas.

Este edificio ya no existe, debido a las obras para instalar las antenas, repetidores de TV y edificios anexos.



Alto del Centinela actualmente.






Proyector.



Plano de proyector de 110cm.


El proyector de Segaño era un Siemens-Schuckert de 1,50m de diámetro para la iluminación del campo de tiro de la Batería de Segaño.

Cerca de la Batería,al norte de esta se construyó otro emplazamiento llamado "el Pescante" para alojar un proyector Sautter-Harle de 0.90m para la iluminación de la ensenada de Cariño incluyendo un grupo electrógeno, el proyector nunca se llegaría a instalar.


Proyector de Segaño.


Proyector de Segaño, estado actual.


El proyector de Punta Avarenta era un Sauter-Harle de 0,90m de diámetro para la vigilancia de la ría de Ares,disponía de un grupo electrógeno transportable que iba montado en un carro con motor de 28hp de 80v y 18Kw para servir al proyector y alumbrado de la central.




Proyector de Avarenta.


El proyector de Coitelada era un Siemens-Schuckert de 1,50m de diámetro para la iluminación del campo de tiro de las Baterías de tiro rápido de Sudova y Salgueira.

Generador con motor de 36hp de 100v y 25Kw para el proyector y alumbrado de Sudova.




Punta Coitelada.




Proyector de Coitelada.







Proyector de Coitelada.

Proyector de Coitelada, estado actual.


El proyector de San Martín era un Siemens-Schuckert de 1,10m de diámetro para la exploración del canal de entrada a la ría y vigilancia de las lineas de torpedos.

Disponía de central eléctrica en un local cerrado dividido en dos partes, una para el motor de 33hp y la dinamo de 100w y 23Kw y la otra para el proyector y plantones de la central.





Proyector de San Martin.



Central de Fontepila.

Ruinas de la Central de Fontepila.



Bibliografía:

La defensa de Costa en España:Tomo II (Juan Vazquez-Lucas Molina-Otros)
Ferrol 1936:La Sublevación de los artilleros (Juan Vázquez-Lucas Molina)
La costa Inexpugnable (Lucas Molina-Juan Vazquez-José López Hermida)
Los Cañones de La Coruña (Juan Vázquez-Lucas Molina)
Las Defensas de la Costa Provincia de A Coruña (Jose Manuel Yañez-José Lopez Hermida)






Spain Flag Orb