Instagram Imágenes

Visitas página

Mostrando entradas con la etiqueta ordoñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ordoñez. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2023

Plan de 1897 en la Península de Bezoucos, las Baterías de Obuses.



Con esta denominación "K" nos referimos a tres Baterías de obuses : K, K´, K´´
La primera (K) es la de Fuenteseca, las otras dos son (K´) Peña Bailadora y (K´´) Faro.

Son Baterías al descubierto,de tiro curvo proyectadas para obuses de hierro sunchado (ohs) del sistema Ordoñez cargados por la culata.

Cada una estaba situada en uno de los vértices del triángulo que forma la meseta mas alta del macizo de Montefaro.









Localización de las Baterías de Montefaro.




Localización de las Baterías de Montefaro.



En 1898, la amenaza de que la guerra con los Estados Unidos pudiese llegar a la Península, desencadenó un esfuerzo de adaptación de las defensas costeras frente a una posible amenaza de una flota enemiga.

Así pués se desarrollaron planes de urgencia en los que se mejoraban red de carreteras y comunicaciones así como la modernización y diversificación de materiales e instalaciones tal como evidencian los planes de 1891 y 1897.

El primero nunca se llevaría a efecto, pero el segundo iba a concretar la necesidad de un amplio despliegue artillero para defender la zona del Golfo Ártabro.



Las Baterías de Obuses de Montefaro:



Desde la Real Orden del 29 de Septiembre del 1891, el plan de artillado de las Baterías de Montefaro sería el siguiente:

Peña Bailadora y Faro con 6 obuses de hierro sunchado OHS de 24cm de calibre.

Fuenteseca con seis obuses he hierro sunchado de 30.5cm de calibre.

El 18 de Septiembre de 1897 se descargan en el Arsenal los cuatro primeros obuses de 24cm a bordo del vapor "Palmira".

Este material queda depositado en espera de su traslado a Pena Bailadora, denominada esta como K´ que comenzaría su artillado el 12 de Abril de 1898.

Las piezas salen del Arsenal a bordo de bateas remolcadas por lanchas de vapor con dirección al muelle del Baño finalizando después de 13 días de transporte.

El 18 de Julio se realizan las pruebas de fuego,efectuando tres disparos cada una de las cuatro piezas, las restantes dos piezas no se instalarían hasta el año 1902.



Muelle en la ensenada de O Baño.


En 1898 se establecen los emplazamientos de Fuenteseca,Peña Bailadora y Faro, siendo denominadas como K, K` y K`` respectivamente.

El 28 de Julio de 1902 realizarían las pruebas de explanada las baterías de Faro y Fuenteseca haciendo dos disparos por pieza junto a las dos faltantes de Peña Bailadora.








Peña Bailadora (K´):

Vista aérea de Peña Bailadora.



La primera en artillarse sería la posición de Peña Bailadora, entrando en servicio en Julio de 1900, contando las tres Baterías con seis obuses Ordoñez que estarían plenamente operativos a partir de Septiembre de 1902.

Montaje de las piezas monolítico a barbeta.

Situada al norte, batía el canal de entrada y la propia Ría de Ferrol.

Disponía de una superficie de 4000m2 con una longitud de magistral de 76m y una cota variable entre 223m y 226m.







Peña Bailadora disparando.


Obús Ordoñez O.H.S. de 24cm.


Obús Ordoñez O.H.S 24cm











Puesto de mando de Peña Bailadora.


Puesto de mando de Peña Bailadora.




Puesto de mando de Peña Bailadora.






Puesto de mando de Peña Bailadora.























En 1902 entrarían en servicio las otras dos Baterías, Faro y Fuenteseca.


Fuenteseca (K):

Vista aérea de Fuenteseca.



Fuenteseca ocupaba una superficie de 5.000m2 con una longitud de magistral de 57,50m y una cota de 235,78m.

Disponía de un telémetro Zaragoza en cota 241,2m


Puesto de Mando de Fuenteseca.



Puesto de Mando de Fuenteseca.



En teoría estaba preparada para obuses de 30,5cm pero tras varios cambios artilló obuses de 24cm al igual que las otras dos baterías.



Orientada a la entrada de la ría de Ferrol, está compuesta por tres módulos dispuestos en arco.

Bajo cota de tierra tenemos varias dependencias destinadas a almacén y repuestos separados por la parte posterior por una galería y un muro de contención.





Encima de estas dependencias, tenemos una plataforma a la misma altura en los tres módulos, en los que encontramos una edificación central de planta baja, y las posiciones de tiro a ambos lados de la misma acabadas en la parte frontal con un muro circular.












La edificación central servía de resguardo a los servientes de artillería y para repuesto de proyectiles inmediato. Estaba comunicada con las dependencias inferiores con un ascensor para poder elevar los pesados proyectiles. Una vez arriba, los proyectiles eran llevados en un carro sobre raíles hasta las piezas.





La construción está enteramente hecha de granito menos la cubierta de las edificaciones de la plataforma que eran de cemento de vigas de hierro.

Perpendicular a la batería, por el extremo norte se encuentra un edificio de planta baja con cubierta a cuatro aguas.







Fuenteseca disparando.


Faro (K´´):


Vista aérea de Faro.



Faro cubría la entrada a la ría de Ares.
Tiene unha disposición semejante a Fuenteseca y Peña Bailadora.

Ocupaba una superficie de 4.500m2

Hoy en día, la entrada está prohibida por ser empleada como instalación de los repetidores de telecomunicaciones que están en la cima de Montefaro.

Las condiciones de protección de sus seis obuses eran bóvedas de fábrica de cemento, con espesor de 2 metros en la clave y blindajes de vigas de acero de 30 cm. de altura y hormigón con espesor de 1,30 m.

Poseía además tres abrigos para los sirvientes.

Cota variable entre 226 y 334m, disponía de dos puestos de mando en los pozos de los flancos de la batería y uno en la estación telemétrica .

Tenía instalación eléctrica completa y disponía de un telémetro Zaragoza en cota 262.2m

En 1922 la Bateria de Faro seguía contando con 6 OHS 24 cm. mod. 1891 cureña mod. 1891 con marco de giro adelantado.









Obuses fabricados en Trubia.






















































Bajo el mismo plan de 1897,se construyeron dos polvorines,uno en Bordocedo para 100 tn. de polvora y otro en Pegal, con capacidad para 150 tn.,además de diversas comunicaciones por carretera.



Ruinas del Polvorín de Pegal.



Ruinas del Polvorín de Bordocedo.



Santa Catalina:


Como almacén y cuartel se habilitó el Monasterio medieval de Santa Catalina de Montefaro.

En 1897 se cedió al Ministerio de la Guerra y entre 1905 y 1920 se llevaron a cabo distintas obras para adaptarlo a sus nuevas funciones de acuartelamiento militar.

Desde entonces y hasta 1990 fue la base del denominado Grupo de Montefaro, perteneciente a las distintas unidades de Artillería de Ferrol.

En 1970 se restauró el retablo barroco y se realizaron actuaciones sobre los claustros, hoy en día pertenece al Ayuntamiento de Ares.




Santa Catalina en 1897.


















Hospital de sangre o enfermería.

Montefaro contaba con un Cuartel para alojamiento de Guarnición pero no tenía un local destinado a enfermería, y los enfermos tenían que desplazarse al Hospital de Marina en barco desde el Castillo de la Palma.

El 30 de Marzo de 1920 se ordena construir un barracón para servir de hospital al personal de las baterías de Montefaro con capacidad para 30 camas, dos salas de enfermos,cuartos de baño, retretes, salita para suboficial o sargento,departamento para infecciosos, cuarto de aislamiento para enfermos graves con puerta independiente para salida de fallecidos, cuarto para el médico, cuarto de curas y botiquín además de un almacén de ropa, dormitorio para sanitarios, cocina, despensa, comedor para convalecientes, depósito de cadáveres anexo al barracón,aljibe etc.



Ruinas del Hospital de Montefaro.









Proyectores y Centrales Eléctricas:



En 1905 fue aprobado un proyecto de iluminación de las baterías de costa,
misión que, desde 1897, dependía del cuerpo de Artillería.

Esta tarea la realizaban proyectores alimentados por alternadores que usaban motores de gas con escasa potencia.

Era un elemento auxiliar de combate indispensable para la iluminación de tiro.

La defensa debía estar en condiciones de actuar tanto de día como de noche,y al no haber en esa época radares, el medio más utilizado eran los proyectores eléctricos.

Los proyectores utilizados eran de dos tipos,los Souter-Harling y los Siemens-Schuckert Werke, con alcances eficaces de tres y cinco kilometros respectivamente.







Observatorio Central.

Desde el Observatorio Central situado en el llamado Alto del Centinela se dirigía la defensa de Costa de la Base Naval, pues era el punto dominante de toda la Península de Montefaro.

En esta edificación el jefe de Grupo ejercía su mando táctico tanto en escuelas prácticas como en operaciones de guerra.

Fue construído entre Mayo de 1910 y Julio de 1911, en un desmonte de roca con una superficie de 105m2 distribuído en dos plantas.

Este edificio ya no existe, debido a las obras para instalar las antenas, repetidores de TV y edificios anexos.



Alto del Centinela actualmente.






Proyector.



Plano de proyector de 110cm.


El proyector de Segaño era un Siemens-Schuckert de 1,50m de diámetro para la iluminación del campo de tiro de la Batería de Segaño.

Cerca de la Batería,al norte de esta se construyó otro emplazamiento llamado "el Pescante" para alojar un proyector Sautter-Harle de 0.90m para la iluminación de la ensenada de Cariño incluyendo un grupo electrógeno, el proyector nunca se llegaría a instalar.


Proyector de Segaño.


Proyector de Segaño, estado actual.


El proyector de Punta Avarenta era un Sauter-Harle de 0,90m de diámetro para la vigilancia de la ría de Ares,disponía de un grupo electrógeno transportable que iba montado en un carro con motor de 28hp de 80v y 18Kw para servir al proyector y alumbrado de la central.




Proyector de Avarenta.


El proyector de Coitelada era un Siemens-Schuckert de 1,50m de diámetro para la iluminación del campo de tiro de las Baterías de tiro rápido de Sudova y Salgueira.

Generador con motor de 36hp de 100v y 25Kw para el proyector y alumbrado de Sudova.




Punta Coitelada.




Proyector de Coitelada.







Proyector de Coitelada.

Proyector de Coitelada, estado actual.


El proyector de San Martín era un Siemens-Schuckert de 1,10m de diámetro para la exploración del canal de entrada a la ría y vigilancia de las lineas de torpedos.

Disponía de central eléctrica en un local cerrado dividido en dos partes, una para el motor de 33hp y la dinamo de 100w y 23Kw y la otra para el proyector y plantones de la central.





Proyector de San Martin.



Central de Fontepila.

Ruinas de la Central de Fontepila.



Bibliografía:

La defensa de Costa en España:Tomo II (Juan Vazquez-Lucas Molina-Otros)
Ferrol 1936:La Sublevación de los artilleros (Juan Vázquez-Lucas Molina)
La costa Inexpugnable (Lucas Molina-Juan Vazquez-José López Hermida)
Los Cañones de La Coruña (Juan Vázquez-Lucas Molina)
Las Defensas de la Costa Provincia de A Coruña (Jose Manuel Yañez-José Lopez Hermida)






Spain Flag Orb