Instagram Imágenes

Visitas página

Mostrando entradas con la etiqueta naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naval. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de enero de 2024

El Accidente del Dornier Do-J Wal "A" en Prioriño en 1930.



Dornier Do-J Wal



El cuerpo de los "Caballeros del Aire" de la Armada sufrió un continuo goteo de bajas desde el verano de 1923 en el que se produjo su primer accidente:

Un avión se incendió en Mahón,
concretamente en la zona de Es Freus, en La Mola, por una entrada en pérdida cuando volaba a unos 300 metros de altura. En ese accidente perdieron la vida ambos tripulantes, el teniente de navío Vicente Cervera y el oficial del Cuerpo Administrativo de la Armada Juan R. Suárez de Tangíl.

Desde entonces hasta el año 1930 se produjeron veinte muertes entre los aviadores de la Aeronáutica Naval, muchas de ellas en los alrededores de Barcelona donde tenían su campamento base.


Portahidroaviones Dédalo en 1921.



Portahidroaviones Dédalo en Mahón.



Hidroavión Dornier / Casa Do-J Wal (1929-1953):



El hidroavión Dornier Do-J Wal fue uno de los aviones icónicos de los años 20 y 30 del siglo XX. En España, este avión representa la edad de oro de los grandes vuelos de la Aviación Militar, en donde sirvió desde 1923, combatiendo en Marruecos y, posteriormente, en la Guerra Civil.



Dornier Do-J Wal



La célula del Do-J Walera enteramente metálica, utilizando acero en las partes más débiles y aluminio en el resto. El casco estaba separado en cinco compartimentos estancos,mientras que su enorme superficie alar alojaba dos motores en tándem.


La versión militar de éste hidroavión difería de las variantes civiles en la inclusión de varios puestos de ametrallador (uno en proa y uno o dos en el centro del casco), dotados con ametralladoras de 7’7 mm y con la capacidad adicional de transportar hasta 250 Kg de bombas.La tripulación del Wal militar solía consistir en dos pilotos, dos ametralladores y un ingeniero de vuelo.




Dornier Do-J Wal



El modelo Do-J resultó ser un éxito comercial, construyéndose más de 300 ejemplares entre las fábricas Italianas del CMASA y la Alemana de Friedichshafen.

El primer cliente del Do-J Wal fue la Armada Española (Aeronáutica Naval), cuyo pedido inicial de Do-J Wal remotorizados con Hispano-Suiza de 300 CV de potencia fue entregado en 1923.

A continuación, CASA(Construcciones Aeronáuticas S.A.)inició la producción del nuevo
hidroavión en sus instalaciones de Cádiz, donde se produjeron más de 40 ejemplares.




Dornier Do-J Wal





La Armada Española empleó los Wal durante la Campaña de Marruecos en 1923, siendo posteriormente empleados durante la Guerra Civil.

Se recibieron hasta 10 ejemplares de la variante Do.J en 1929.





Dornier Do-J Wal



La Gran Hazaña de Ramón Franco:


Los Dornier Do J pasaron a la historia gracias a uno de sus ejemplares, el M-MWAA Plus Ultra de la Aviación Militar Española, que tripulado por Ramón Franco, salió del puerto de Palos de Moguer el 10 de Febrero de 1926 para cubrir 10.072 Km en un viaje hasta Buenos Aires de 59 horas y 35 minutos.



El Dornier en Buenos Aires.



Juan Manuel Durán,Ramón Franco y Julio Ruiz de Alda.









El accidente de Prioriño: el accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales que ha tenido la Aeronáutica Naval española:


La mañana del 3 de septiembre de 1930 se encuentran en Ferrol 
un escuadrón de seis hidroaviones Dornier de la Armada, que pretenden poner rumbo a Santander para participar en unas maniobras navales.



La escuadrilla Dornier en la base de Maliaño (Santander).



Los seis aviones, perfectamente alineados en su fondeadero, muestran al sol sus alas grandes, airosas y brillantes, ávidas de espacio, de volar. La flamante y moderna escuadrilla está completamente lista para zarpar hacia Santander, de pronto se oye el ruido de sus potentes motores, y todos a una despegan, raudos, del agua y se elevan majestuosamente en el azul del cielo.



Arsenal de Ferrol.



Dornier despegando.



Dos de ellos, el Dornier A y el Dornier C, debido a averías en la maniobra de despegue, vuelven a amarar y se disponen rápidamente a repararlas.


Los otros Cuatro aparatos ponen rumbo Norte y se pierden tras los montes de la ría.




Dornier en vuelo.



A la mañana siguiente, los hidroaviones rezagados emprenden de nuevo su vuelo A Santander, Despegan normalmente y sin el menor contratiempo.

Arsenal de Ferrol.



Evolucionan un rato sobre la ciudad, que los contempla orgullosa, y desaparecen en las cumbres nubosas de Brión.

Emprenden rumbo al norte y al llegar a Cabo Ortegal 
encuentran el horizonte cerrado de niebla por lo que el jefe de la patrulla, Alférez Francisco Rosado a bordo del Hidro "C", ordena dar media vuelta y regresar a Ferrol dadas las pésimas condiciones atmosféricas.



Hidro volando entre un mar de nubes.


Ambos aparatos se perdieron de vista entre sí y el hidro "C", cuando ingresaba al puerto de Ferrol, observa una llamarada sospechosa en el lado de Prioriño.



Hidro volando.




Al llegar a Ferrol y no ver el hidro "A", sospechó lo peor y amarró cerca del acorazado Jaime I para compartir el incidente con el vicealmirante Morales.


En el buque insignia se tenían ya, desgraciadamente, noticias telefónicas de la horrible catástrofe. Desde las fortificaciones de la 5º Batería de Prioriño se comunicaba la caída de un hidroavión en un monte próximo a los proyectores, y que el aparato era una inmensa hoguera, impidiendo las llamas destructoras prestar auxilio á los infortunados tripulantes.



Lugar del accidente en Prioriño.




Los primeros en llegar por tierra cerca del avión tuvieron que esperar, alejados del aparato, que las llamas terminasen su obra destructora para poder prestar auxilio, que, desgraciadamente, ya era tarde. El cuadro que se ofrecía era verdaderamente desolador.

Con la urgencia que el caso requería se organiza el equipo de auxilio, que sale rapidísimo por tierra, mientras los remolcadores Galicia, Jarama y otras embarcaciones navegan para prestarlos por mar. A pesar de los esfuerzos que hicieron estas dotaciones por desembarcar en un sitio próximo al del siniestro, tuvieron que desistir, por la densa niebla reinante. 


El avión perdió la cabeza por la niebla y volaba bajo para poder ver el mar cuando se estrelló contra la montaña y dio dos vueltas de campana incendiándose con los mil litros de gasolina que había sacado poco antes, dejando la cabina en posición invertida con los motores puestos a tierra.

Por tierra se acercaron coches sanitarios de la Armada, el juez de instrucción y un teniente de navío que ordenó la retirada de los cuerpos muertos.

Con gran trabajo fueron sacados de entre los restos del aparato los cadáveres completamente destrozados y carbonizados de sus tripulantes.

Todos jóvenes, entusiastas y considerados como verdaderos técnicos en la Aeronáutica. La tétrica y penosa misión de identificar á esta víctimas de su fué muy fácil, porque todos ocupaban á bordo del avión sus puestos en vuelo.

El lugar del accidente fue en el Pieiro, entre las ensenadas de Cariño y Espasante, frente a las fortificaciones de Pena Roiba o 5ª batería y túneles de proyectores.

A media tarde el personal médico regresó a Ferrol, 
se habilitó el hospital militar como capilla ardiente, Teatros y cines suspendieron funciones, el Almirante Marqués de Magaz recibió telegramas de Condolencias del Rey Afonso XIII, del Presidente del Consejo, del Capitán General de Galicia, del Director General de Aeronáutica y cientos depersonalidades más de todo el país.

La Armada adquirió los nichos para enterrar los seis cuerpos. Todos los ferrolanos expresaron su pesar, que el almirante agradeció en nombre de la Armada.

También quedaron muy impresionados con el laureado capitán aviador Iglesias Barge que estuvo presente y se encontraba veraneando en Pontedeume y el famoso aviador Ansaldo que llegó en su avioneta a A Coruña aquella tarde aciaga.

El guipuzcoano Ansaldo y Bejarano había conseguido el premio de San Fernando en la campaña de Marruecos y será el piloto que irá a buscar al general Sanjurjo a Estoril sufriendo un accidente por exceso de equipaje del general que perderá la vida mientras que Ansaldo resultará ileso.




Las víctimas fueron:


Teniente de navío:

D. EMILIO CANO MANUEL Y AUBAREDE

santardereano, que era observador y se había casado con la barcelonesa, Montserrat Romanat tres meses antes.

Contramaestres:

D. JAIME PLANAS Y PUJOL
que pilotó el dispositivo

D. LUIS AZCARATE ESCUDERO

2do capataz, vasco, fue el primer mecánico.

Maestres:

MANUEL RUBIO RODRIGUEZ
(primer mecánico) de Vilagarcía.

JOSE SANCHEZ MARISCAL
El capitán (segundo piloto y bombardero)de Jaén.

Cabo Radio:

JUAN BAUTISTA NAVARRO ROS

Cabo telegrafista 


Las Prensa recogía el suceso:



Noticia de ABC.




Revista Mundo Gráfico.




El día 6 los buques de la escuadra abandonaron Ferrol, junto con el Dornier "C" y la patrulla "A". antes de enfilar al norte evolucionó sobre el mismo lugar de la catástrofe rindiendo homenaje a los compañeros desaparecidos.


Los cuerpos de cuatro de las víctimas fueron trasladados desde el portaaviones Dédalo al transporte Almirante Lobo al mando de Guillerme Díaz del Río y tras pasar por Cádiz y Cartagena llegaron a Barcelona amarrando en el muelle de San Beltrán.



Los Funerales de Barcelona:



En la capital catalana se efectuó, con gran solemnidad, el entierro de los cuatro tripulantes del hidroavión. El entierro fué una grandiosa manifestación de duelo, en la que tomaron parte las autoridades, los jefes, oficiales y tropa de la Aeronáutica Naval y numeroso público, que quiso rendir homenaje á los infortunados aviadores.


Actos en Barcelona.


Actos en Barcelona.



En el entierro en el Cementerio Nuevo, se dispararon las salvas ordenanza, asistiendo también los oficiales de los barcos fondeados en el puerto.




Actos en Barcelona.




La capilla con la imagen de la Virgen del Carmen se instaló en el toldo de proa del mismo barco así como atributos nacionales, navales y coronas florales.



Actos en Barcelona.




El día 16 se celebró un solemne funeral en la iglesia de los PP Carmelitas de Barcelona presidida por el capitán general del Departamento, Comandante de la Armada, director y
personal de la Escuela de Aeronáutica Naval.



El Monolito en el lugar del accidente:




Monolito en Prioriño.




Inscripción en una roca cercana.




Fue tal el impacto que generó en la zona que, de forma espontánea y capitaneado por el cura párroco de Doniños, don Juan Blanco, en noviembre del año siguiente se organizó una suscripción popular para erigir un bello monolito, un águila caída en recuerdo de estos aviadores navales, que está situado en lo alto del monte O Pieiro, por encima de Cabo Prioriño, frente al mar.



Monolito en Prioriño.





Monolito en Prioriño.




Monolito en Prioriño.



El monumento, bajo una cruz, lleva la siguiente inscripción:

"A la memoria de los aviadores navales, alférez de navío Fernando Cano-Manuel y Auberede; contramaestres Jaime Planas Pujol, Luis Azcárate Escudero; maestres José Sánchez Mariscal, Manuel Rubio Rodríguez; cabo radio Juan Bautista Navarro Ros. Murieron en este lugar, el 3 de septiembre de 1930, en cumplimiento de su deber".


Debajo de la inscripción, sobre la piedra, lucen en bronce un águila con las alas desplegadas y el distintivo de la antigua Aeronáutica Naval, con corona mural, pues este monumento se instaló allí en 1932.




Detalle de la insignia del Monolito en Prioriño.





Inscripción en la placa.





Monolito en Prioriño.




Monolito en Prioriño.





Videos:














Fuentes:

Revista Mundo Gráfico.
Diario ABC.
Ministerio de Defensa Armada Española.
www.todocoleccion.net













viernes, 20 de enero de 2023

Plan de 1926 de Primo de Rivera: El artillado en Galicia.



A finales del S XIX, la situación en la que se encontraba España era de absoluta inestabilidad, la Armada, no se habría renovado eficientemente y se mostraba totalmente obsoleta para defender las extensas fronteras coloniales, siendo duramente derrotada tanto en Cuba como en Filipinas.

En la década de los años 20 la situación en las defensas costeras no era mucho mejor, y las baterías defensivas no estaban en condiciones de hacer frente a posibles ataques de potencias mucho más avanzadas tecnológicamente.

La artillería, estaba totalmente obsoleta a la hora de enfrentarse a los acorazados modernos dreadnought, acorazados con grandes blindajes de acero, con los que contaban países como EEUU(clase Tennessee, South Dakota...), Reino Unido(clase Hood), Alemania (Derfflinger) o Japón(clase Nagato).


HMS Hood en 1924.


Los estudios que ponían de relieve la necesidad de una fuerte defensa costera de las Bases navales habían dado comienzo incluso en el siglo XIX, pero no es hasta 1926 durante la Dictadura de Primo de Rivera que se promulga el Plan de Artillado y defensa de las Bases Navales de Ferrol, Cartagena y Mahón.

Posteriormente, fue durante la II República cuando se finaliza la instalación de todas las piezas.

Se trataba de artillar nueve baterías
con piezas de 38,1 cm, 15,24 cm y 10,5 cm (Antiaéreas) de la casa inglesa Vickers, con alcances de 35000m y 21000m para las dos primeras, y techo de 7000m para las antiaéreas, novedad esta derivada de la generalización del Arma de Aviación.

La ría de Ferrol ofrece una extensa rada de gran calado al final de un estrecho canal, fácilmente defendible. Por ello era la principal base atlántica española desde el siglo XVI, con importantes fortificaciones (principalmente del s. XVIII) anticuadas en el s. XX.

Los planes de modernización de 1914 y 1921 ya apuntaban la conveniencia de contar con artillería de mayor calibre y ampliar la zona defendida desde Pastoriza  hasta Campelo, protegiendo así las rías de Ferrol, Betanzos y La Coruña (el llamado Golfo Ártabro).

La base estaba en esa época defendida por cañones Krupp de 260 mm, obuses de hierro de 240 mm. y cañones de Munáiz Arguelles 150 mm en la zona de Montefaro.


En total serían 44 piezas para la Base Ferrol-Coruña quedando así distribuídas:

2c de 38,1 para Campelo Alto,4c de 15,24 para Campelo Bajo,4c de 10,5 para la batería antiaérea.

Grupo de Campelo.



2c de 38,1 para Prior Sur,4c de 15,24 para Prior Norte,4c de 10,5 para la  batería antiaérea.


Grupo de Prior.


2c de 38,1 para Lobateiras,4c de 15,24 para Pena Roiba,4c de 10,5 para la  batería antiaérea.



Grupo de Prioriño.


2c de 38,1 para San Pedro,4c de 15,24 para Monticaño,4c de 10,5 para la  batería antiaérea.



Grupo de Coruña.



4c de 10,5 para la  batería antiaérea de Montefaro.







El flanco derecho sería defendido desde Monte Campelo, el centro desde los cabos Prior y Prioriño y el flanco izquierdo desde Monte San Pedro.





Los fuegos cruzados desde estos emplazamientos creaban un semicírculo  defensivo desde las islas Sisargas hasta más allá de Monte Campelo, que abarcaba todo el Golfo Ártabro,especialmente la Base de Ferrol y la ciudad de La Coruña.



Plano de sectores de Fuego y alcance de las Baterías de costa.


El Plan se complementaría mas tarde con otros de iluminación, polvorines, puestos de Mando, enlaces telefónicos y comunicaciones para garantizar una completa organización de la defensa de las Bases.

Por lo tanto se puede decir que el Plan de 1926 vino a convertir la base de Ferrol en una de las mejor protegidas del mundo en su época.

Los expertos eligieron la artillería fabricada por Vickers como la más adecuada en el mercado y el contrato se adjudicó a la Sociedad Española de Construcción Naval (S.E.C.N.).

Esta empresa, fundada en 1908 con motivo de la adquisición de los cañones de 305mm. para los acorazados clase España, tenía como accionistas mayoritarios a las compañías inglesas John Brown y a la propia Vickers.

Se compraron 18 unidades del 38,1 ya que la industria española era incapaz de producirlos.


Cartel publicitario de la fábrica.

Artillería Principal:

Estaba integrada por el cañón de costa de 15" Mk B modelo 1926 381/45
381mm. de calibre y largo del tubo de 45 calibres; 17,7 m. en montaje de costa con carapacho.

Disparaba proyectiles de 885 kg a una distancia máxima de 35 Km. a una velocidad de un tiro por minuto. Cada uno de  estos cañones pesa 617 Tn.
Su misión era mantener alejados a los acorazados.

Diversas fases de Montaje en Barrow:


Fabricación de los Vickers "españoles".







Pìeza montada sin el caparacho.



Plataforma giratoria y Acumulador hidráulico.





Vemos el tamaño comparado con el de una persona.



Pieza completada.



Su transporte y montaje supuso un desafío técnico por lo enorme de sus dimensiones, aún desmontadas en piezas (sólo cada tubo pesa más de 86 toneladas). El propio encargo de este tipo de cañón para la defensa costera era novedoso.

La propia Gran Bretaña no los tenía en sus costas, confiando en sus acorazados,
y no montó cañones gigantes hasta finales de los años 30 en Singapur y en los 40 en el Canal de la Mancha, de manera que fuimos el primer país en montarlos, s
iendo los cañones más grandes que han estado operativos en España hasta el desmantelamiento de la última Batería que quedaba activa en 2008.

Las piezas, fueron fundidas en la factoría de Barrow-in-Furness, Inglaterra y tras su verificación y pruebas de tiro, se comenzó su dificultoso transporte hasta los puertos españoles.


Tubo con Nº 3 que se artillaría en el primer envío para Campelo Alto.


Tabla de características.



Artillería Secundaria:


Los Vickers 15,24cm y 10,5cm se fabricaron en España
por la S.E.C.N bajo licencia.48 piezas del 10,5 antiaéreo en la factorias de San Carlos, en San Fernando(Cádiz) y 52 piezas del 15,24 en Reinosa.(Cantabria)


Vickers 10,5


Todos los montajes antiaéreos fueron fabricados en San Carlos y enviados a Reinosa para completar las piezas que allí se construían.


Centros de la constructora en España.


Los Vickers 15,24 se usaron para completar la artillería primaria del 38,1 siendo designados para batir desde tierra a embarcaciones menores y más rápidas que los grandes buques.






Vickers 15,24 terminados en Reinosa.


Para la defensa antiaérea se instaló una batería de cuatro piezas 10,5 en montaje monolítico a barbeta en cada posición (Campelo, Prior, Prioriño, San Pedro y Montefaro).

En 1935 todas fueron desartilladas para trasladar sus piezas a Cartagena y Mahón, ya que la crisis de Abisinia hizo considerar al Gobierno que el mediterráneo era entonces más importante que el atlántico.


Campelo Alto (B-1).


El 19 de enero de 1929 llegan a Ferrol los dos primeros cañones destinados a Campelo Alto a bordo del
vapor inglés "Bronton Manor"procedente del puerto de Barrow, en Inglaterra.
Traía abordo los dos primeros equipos Vickers Limited de 38,1cm, piezas con el número 2 y 3.

Descarga de uno de los tubos con la grúa.






El transporte y montaje de los cañones Vickers de 381 mm. fue muy complicado;
Fue necesario dragar el puerto, afirmar el suelo y abrir una brecha en el muro del Astillero por el que fueron sacados que luego se cerró de nuevo.

El traslado del material se hizo sobre vías desmontables en tramos tendidas sobre las carreteras arrastrado por locomóviles Aveling Porter y tractores Mac-Laren,
Holt y Fordson.
La carga pesaba 645.459kg y venía ordenada en 155 bultos, los dos tubos eran los de mayor peso 86.332kg.


Itinerario que siguió el trasporte de las piezas.



Momento del traslado,pasando junto al Cuartel de Artillería.


Otro aspecto más del transporte de la carga hasta sus asentamientos fue el de la construcción de la vía, esta fue diseñada en el Parque de Artillería de Ferrol.

Se fabricaron 50 tramos rectos de 5m de largo,20 tramos curvos de 2 metros de longitud y radio de curvatura de entre 20 y 40 metros.

Todos estos tramos de vías se podían unir entre sí, ya que había que ir quitando de la parte de atrás una vez pasaban las cargas y montarlas delante adaptándolas al terreno.

No todo el material fue transportado por medio de las vías, hubo cargas como las cunas, que tuvieron que hacerlo sobre carros fuertes remolcados por tractores.
El cómputo total para trasladar las 300 Tn de material a Campelo fue de 36 días.


Desmontes del terreno para los asentamientos.


Explanada en Campelo Alto,construyendo la base para la grúa.




Explanada en Campelo Alto,




Allí se depositaba en una explanada y de allí a sus asentamientos.
Para montar cada uno de los cañones se construyó una grúa-puente con capacidad de 100 Tn y un peso de 115 Tn en los talleres del Astillero que debía ser armada sobre cada pozo;


















Una vez acabado el trabajo era desmontada y trasladada hasta el pozo de la siguiente pieza.






Tres años y nueve meses después,el 18 de Septiembre de 1933 se realizaban las pruebas de fuego en Campelo Alto.



Estadillo de las Pruebas de Explanada.


Campelo Alto en su estreno.


Las Baterías de Ferrol-Coruña nunca combatieron, aunque su sola presencia garantizó la seguridad del Golfo Ártabro durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial.

En 1941 las piezas de Campelo fueron desmontadas para su traslado al estrecho. utilizando los mismos medios empleados en su montaje.

Artículo aquí: desartillado-de-la-b-1-campelo


Prior Sur (B-3).


El 25 de Abril llega el vapor "Bronton Maner" con el material para Prior Sur.
Las piezas eran los números 4 y 5.

Se repitieron nuevamente las operaciones de desembarco en el dique Reina Victoria Eugenia y el transporte de material desde el Arsenal hasta la Puerta de Canido y de allí a la carretera que llevaba a Cobas.

















Aquí se aprecia el boquete en la muralla.










Prior Sur antes de los desmontes del terreno.


















Búnker de telemería.



Búnker de telemería. 







1º Pieza de Prior recién artillada.



Todas las baterías de 38,1 siguieron los mismos pasos prácticamente, Se hicieron los estudios del terreno, se eligieron los asentamientos en función de las necesidades tácticas atendiendo siempre a las directrices marcadas en los planos enviados por los representantes de la casa Vickers.

Las piezas se distanciarían todo lo que el terreno consintiese.
En este caso particular, la distancia fue muy corta,55 metros.

Como la boca de fuego de 38,1 puede tirar por el ángulo máximo de depresión de 5º,la utilización de este ángulo por la segunda pieza,dada la distancia que la separa de la otra y la diferencia de nivel entre ambas, habría que obligar a practicar un desmonte con seis metros de profundidad en la primera pieza, dando por resultado excavaciones voluminosas, debilitación de la masa cubridora y aumento de la visibilidad en la instalación correlativa, cuyo frente quedaría tallado en la roca del asentamiento.



Desmontes del terreno.






Pruebas de explanada, disparo a 0º



Pruebas de explanada,1º Pieza en tiro a máxima cota (40º).



Estadillo pruebas de explanada.










Prior Sur durante la Guerra Civil.


Prior Sur durante la Guerra Civil. 



Prioriño Lobateiras (B-4).


El 20 de Agosto de 1929 llega el vapor inglés Belray con las Piezas destinadas a Lobateiras siendo descargadas nuevamente en el dique Reina Victoria Eugenia.
Los números de tubo eran los 6 y 7.

Todo el material quedó apilado en las explanadas del Arsenal durante mucho tiempo y hasta Junio de 1930 no dió comienzo el trasiego de material hasta la Batería.


El encargado de dicha labor sería el Capitán D. Carlos Parallé  de Vicente, que  comenzaría el transporte el 30 de Junio y lo finalizaría 21 días después en un recorrido de 12 kms con un peso total de 529Tn  de material y 84 de accesorios.





















































































Tiro a 0º durante las pruebas de explanada.





Estadillo de Pruebas de explanada.







Personal de la 2º Pieza.



Monte San Pedro (B-8).


En Agosto de 1929 atracaron en el puerto de La Coruña las piezas para el monte de san Pedro a bordo del vapor Bronton Manor.

Los números de tubo eran el 8 y 9 respectivamente.


Descarga de los tubos en el muelle de Santa Lucía.

















El convoy , constituido por seis trucks y dos tractores, aquellos con dos cañones y sus cureñas y los demás vehículos con sus bultos, saldrían del muelle dirección Plaza de Orense y, desde ese punto, por las calles Feijoo, Teresa Herrera y Avenida de Rubine hasta el arranque de la carretera militar, la que luego seguirían para subir al Monte de San Pedro.

La distancias a recorrer eran las siguientes:
Desde el desembarcadero de origen hasta el  origen de la carretera del ramo del ejército 1.630m, y por este  camino militar, 3120m.

En completar el viaje se hizo una estimación de que se tardaría medio mes aproximadamente,computando a kilómetro cada 3 días.




















Pruebas de fuego.











En 1933 estaban listas todas las baterías y realizaban sus pruebas de fuego.


Bibliografía:

Los Cañones Gigantes del Plan de 1926 (Pablo Schnell Quiertant)
Los cañones Vickers de 381/45mm (César Sánchez de Alcazar)
Cuaderno Ferrol Análisis:Los Cañones del 38,1(José López Hermida).
La defensa de Costa en España,Tomo II (Lucas Molina/Juan Vazquez/josé María Manrique García/Juan Lorenzo Gomez Vizcaino...).

Ferrol 1936:La sublevación de los artilleros (Lucas Molina/Juan Vazquez).


Spain Flag Orb